LA MISION

LA MISION

Siglo XVIII. En la jungla tropical que está por encima de las cataratas de Iguazú viven los indios guaraníes, un pueblo aun sin civilizar por las dificultades de acceso a su territorio.

Pese a ello llega hasta ellos un misionero jesuita dispuesto a evangelizarlos y que poco después es atado a una cruz con una corona de espinas y enviado por el río hasta despeñarse por la catarata.

El padre Gabriel, que le había encargado tal labor, decide asumirla personalmente, por lo que pese a las dificultades llega hasta las tierras habitadas por los guaraníes, donde gracias a la música de su oboe consigue ganarse su confianza.

Gracias a su tesón consigue aprender su idioma y consigue las primeras conversiones.

Pero de pronto, y de forma sorpresiva aparece en esas tierras un grupo de mercenarios, al mando de Rodrigo Mendoza, en busca de esclavos.

De regreso a Asunción, Rodrigo se entera de que Carlota, la mujer a la que ama está enamorada de su hermano Felipe, y tras sorprenderlos juntos se pelean y acaba con la vida de este.

Arrepentido por su acción, Mendoza se encierra en una de las misiones jesuitas durante seis meses, hasta que el padre Gabriel habla con él y le convence de que puede cambiar su vida y purgar sus pecados cumpliendo una gran penitencia: cargará con sus armas y las arrastrará hasta el pueblo donde el padre Gabriel está comenzando a construir la misión de San Carlos, que contribuirá a levantar, convirtiéndose finalmente en un jesuita más.

Entretanto llega al lugar el Cardenal Altamirano con una delicada misión: se le encarga la toma de una decisión que satisfaga por igual a los portugueses, los españoles, y la iglesia.

Un difícil equilibrio, ya que los primeros desean aumentar sus territorios, y ello no debe perjudicar a los españoles. Y esa satisfacción supondrá la tranquilidad para la iglesia.

Una cuestión que es aparentemente política, pero que va más allá, dado que si se traspasan las tierras a los portugueses, automáticamente quedará autorizada la esclavitud, permitida en dicho país.

Esto supondrá un beneficio para ambos países, ya que los portugueses podrán hacerse con las fértiles tierras que explotan las comunidades creadas por los misioneros y podrán además vender sus esclavos a los españoles.

Pero la decisión no será tras sencilla tras visitar las misiones y ver el espléndido trabajo realizado por los jesuitas, aunque no tendrá más remedio que optar por ceder las tierras a Portugal.

La decisión no es aceptada por los guaraníes, que no desean pasar a ser esclavos y deciden combatir contra los portugueses. Y todos los sacerdotes, excepto el padre Gabriel, para quien el voto de obediencia es el más sagrado de todos, deciden unirse a ellos.

Los conocimientos militares de Mendoza serán de gran importancia para sorprender a los soldados portugueses y robar algunas de sus armas, pese a lo cual, el gran despliegue de medios y soldados consigue arrasar la misión, muriendo los combatientes Mendoza y Fielding, pero también el padre Gabriel, pese a que su única oposición fue la celebración de una misa en la que los asesinos oyen los melodiosos cantos de los indios.

jueves, 3 de noviembre de 2016

COSMOVISION TIWANACO

COSMOVISIÓN DE TIWANACO
Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepción del mundo, donde se explican la existencia del mundo y de sí mismo.
Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar respuestas a las interrogantes que el hombre se plantea. Es evidente que la concepción de los Incas, fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre andino realizó desde los comienzos mismos del período formativo. Fue una concepción propia y diferente a la de los europeos, con lo cual enfocó y entendió su mundo y marcó su proceder, su conducta e imprimió su sello en las relaciones sociales que establecieron los hombres andinos.
Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron incorporados a las crónicas ha sido posible obtener una imagen de la cosmovisión incaica. En ellas tanto al espacio como el tiempo eran sagrados y tenían indudablemente una explicación mítica y una representación ritual. En relación al espacio presentan una concepción dualista.
Ya en la época Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba muy arraigado en estas culturas, que seguramente la tomaron de otras culturas antiguas y la generalizaron a lo largo del territorio que dominaron. Para el hombre andino (y los Incas) el espacio horizontal también estaba dividido en dos partes. Cada una de ellas subdividida en otras dos, así, el mundo aparecía compuesto por tres planos.
Las fuerzas sobrenaturales de la naturaleza eran superiores a la fuerza física humana, los hombres no podían controlar los desastres naturales, y desconocían sus causas por tanto le temían.
Aparecieron en las tribus hombres capaces de conocer e interpretar estos sucesos naturales de la tierra, estudiaban los desastres naturales, las señales de los astros, las plantas medicinales buenas o dañinas para los humano y a explicar a sus semejantes del porqué de la vida, la muerte y los sucesos sobrenaturales, también se creía que estos sabios hombres podían controlar las fuerzas de la naturaleza, visitar el mundo de los espíritus o implorar vía
Ritos por la salvación de su tribu, ya que estos hombres generalmente ancianos conociendo la naturaleza se anticipaban a los desastres naturales logrando que su tribu sobreviva, incluso los hombres más fornidos y dedicados a la guerra, les temían pues estos ancianos sabios conocían los secretos de lo desconocido, Así empezaron a surgir lo que hoy se conoce como “chamanes” y así surge la cosmovisión, antecesora de la religión que viene a ser la vida social organizada de acuerdo a la cosmovisión.


viernes, 21 de octubre de 2016

LA DESCOLONIZACION Y EDUCACION SECUNDARIA

LA DESCOLONIZACION Y EDUCACION SECUNDARIA
La problemática de la descolonización en Bolivia no es un debate nuevo, no es producto del proceso político que estamos viviendo aunque indudablemente es uno de sus ejes centrales, es una interpelación que surge en los movimientos indígenas. Ya en la rebeliones indígenas de finales del siglo XVIII se planteó los ejes básicos de la liberación indígena: la descolonización religiosa, la recuperación del control económico sobre el territorio y la valorización del mundo indígena como productor de filosofía, cultura y política. Si descendemos al tema educativo, fácilmente encontraremos propuestas indígenas para superar una educación alienante, colonial y funcional a la modernidad capitalista. La escuela-ayllu de Warisata o la escuela ayni de Rumi Muqu  son propuestas reales de una educación construida de otro modo para usar terminología descolonial.
Cómo enseñar y qué enseñar son preguntas que siempre rondan los debates sobre la educación, por ello siempre la educación es un debate por el currículo y sus metodologías, por contenidos y la práctica docente. En estos debates muchas veces se suele olvidar el carácter político de la educación y más olvidado aún se encuentra su carácter eurocentrado y colonial.  No se ha intentado dar un modelo acabado de cómo descolonizar la educación, porque esa es una construcción colectiva desde, con y para la comunidad. Este pequeño aporte intenta mostrar los elementos que debemos tomar en cuenta para descentrar la narrativa colonial, los que debemos considerar para construir una educación descolonizadora, que supere el conservadurismo y funcionalismo cultural, una educación que sea interpeladora del orden hegemónico y que posibilite la construcción de un horizonte político más amplio y diverso. Estamos convencidos que debemos problematizar la condición colonial, preguntarnos por la escisión que hemos sufrido en la colonia y los efectos que ha tenido.
Eso es hacer una fenomenología del boliviano: preguntarnos qué somos antes de intentar vanagloriar lo que fuimos en un claro intento de un rescate folklorista de lo indígena; cuestionar nuestras prácticas, acciones y estructuras de pensamiento antes de pensar que somos poseedores inherentes de un pensamiento y paradigma alternativo a la modernidad capitalista.
La Reforma Educativa de 1994 creía que los profesores eran repetidores que no tenían la capacidad de generar sus propias metodologías y por eso invirtió en generar textos metodológicos y pagar a supervisores técnico-pedagógicos. Es perniciosa porque si bien otorga el carácter de profesional y científico a cierto tipo de prácticas y aplicaciones la práctica educativa con base en una metodología adecuada, lo hace a expensas de lo que realmente sucede en un aula. Criticar al currículo educativo de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez por la falta de metodologías o programas para su aplicación  es simplemente hacerle el juego a una educación bancaria. A fin de cuentas, toda regla metodológica va asociada a suposiciones cosmológicas, al utilizarlas y reproducirlas damos por supuesto que esas suposiciones son correctas.
Hay que ser claros, mientras la única forma válida de educación sea por medio de la educación formal y la escuela, la educación reproducirá los valores del Estado nación sin importar el carácter de clase o casta. No porque ahora nos hayamos declarado un Estado Plurinacional tenemos todas las herramientas y elementos para reproducir una educación acorde a ese Estado, tampoco vamos suprimir las escuelas por considerarlas occidentales, el momento histórico que vivimos debe llevarnos por otros caminos. Marx mencionaba que el ser social es el que determina el nivel de conciencia de una sociedad (1976), el ser social estructura el mundo simbólico, pero una vez estructurado el espacio de lo imaginario y simbólico es el que logra determinar nuestro actuar en la realidad. Sin duda también que lo simbólico tiene un límite: lo real. No estamos viviendo un momento histórico donde el desarrollo de las fuerzas productivas materiales nos permita generar un cambio trascendental; se ha avanzado pero no caigamos en el facilismo de hablar de revolución. Por otro lado, no podemos creer que el reformismo sea nuestra opción.
Tenemos entonces que crear elementos de transición, elementos que nos permitan pasar de una educación alienante a una educación comunitaria y productiva.

Este tránsito no está libre de conflictos y luchas por la significación; no se acaba con nuestras prácticas coloniales de un día al otro, debemos tomar lo que tenemos y trabajarlo desde su negatividad, es decir, desde aquellos espacios donde explota la negatividad. Una de las formas más sutiles de la reproducción de la condición colonial es por medio de la construcción de un sentido histórico. Entonces, debemos trabajar la educación desde todas las formas imaginables de resistencia y sub versiónal orden hegemónico, desde esos espacios donde la heterogeneidad explota y no se amolda a la supuesta homogeneidad del discurso de la modernidad, desde esos espacios que escapan al orden y los valores del capitalismo. Y esos espacios tienen actores y sujetos, ellos son el elemento que debe ser central en las ciencias sociales.

miércoles, 19 de octubre de 2016

LA MISION

LA MISION
Siglo XVIII. En la jungla tropical que está por encima de las cataratas de Iguazú viven los indios guaraníes, un pueblo aun sin civilizar por las dificultades de acceso a su territorio.
Pese a ello llega hasta ellos un misionero jesuita dispuesto a evangelizarlos y que poco después es atado a una cruz con una corona de espinas y enviado por el río hasta despeñarse por la catarata.
El padre Gabriel, que le había encargado tal labor, decide asumirla personalmente, por lo que pese a las dificultades llega hasta las tierras habitadas por los guaraníes, donde gracias a la música de su oboe consigue ganarse su confianza.
Gracias a su tesón consigue aprender su idioma y consigue las primeras conversiones.
Pero de pronto, y de forma sorpresiva aparece en esas tierras un grupo de mercenarios, al mando de Rodrigo Mendoza, en busca de esclavos.
De regreso a Asunción, Rodrigo se entera de que Carlota, la mujer a la que ama está enamorada de su hermano Felipe, y tras sorprenderlos juntos se pelean y acaba con la vida de este.
Arrepentido por su acción, Mendoza se encierra en una de las misiones jesuitas durante seis meses, hasta que el padre Gabriel habla con él y le convence de que puede cambiar su vida y purgar sus pecados cumpliendo una gran penitencia: cargará con sus armas y las arrastrará hasta el pueblo donde el padre Gabriel está comenzando a construir la misión de San Carlos, que contribuirá a levantar, convirtiéndose finalmente en un jesuita más.
Entretanto llega al lugar el Cardenal Altamirano con una delicada misión: se le encarga la toma de una decisión que satisfaga por igual a los portugueses, los españoles, y la iglesia.
Un difícil equilibrio, ya que los primeros desean aumentar sus territorios, y ello no debe perjudicar a los españoles. Y esa satisfacción supondrá la tranquilidad para la iglesia.
Una cuestión que es aparentemente política, pero que va más allá, dado que si se traspasan las tierras a los portugueses, automáticamente quedará autorizada la esclavitud, permitida en dicho país.
Esto supondrá un beneficio para ambos países, ya que los portugueses podrán hacerse con las fértiles tierras que explotan las comunidades creadas por los misioneros y podrán además vender sus esclavos a los españoles.
Pero la decisión no será tras sencilla tras visitar las misiones y ver el espléndido trabajo realizado por los jesuitas, aunque no tendrá más remedio que optar por ceder las tierras a Portugal.
La decisión no es aceptada por los guaraníes, que no desean pasar a ser esclavos y deciden combatir contra los portugueses. Y todos los sacerdotes, excepto el padre Gabriel, para quien el voto de obediencia es el más sagrado de todos, deciden unirse a ellos.
Los conocimientos militares de Mendoza serán de gran importancia para sorprender a los soldados portugueses y robar algunas de sus armas, pese a lo cual, el gran despliegue de medios y soldados consigue arrasar la misión, muriendo los combatientes Mendoza y Fielding, pero también el padre Gabriel, pese a que su única oposición fue la celebración de una misa en la que los asesinos oyen los melodiosos cantos de los indios.


viernes, 7 de octubre de 2016

LA FIESTA DE DEL SEÑOR DEL GRAN PODER


LA FIESTA DE DEL SEÑOR DEL GRAN PODER
La fiesta del Señor de Gran Poder, expresivo de una sociedad  de mucha FE y derroche de la belleza, emoción, alegría, elegancia, en cada uno de los participantes de los diferentes fraternidades y conjuntos folklóricos quienes participan año tras año.
BREVE HISTORIA.
Su origen data del siglo XVIII, posiblemente de la escuela popular Colloa , en la cual la pintura representaba a la Santísima Trinidad  y en la década de los 30 se suprime por orden de un arzobispado, la imagen fue interpretado con el imaginario Andino donde el bien y el mal no se separaba, pudiendo un Dios expresar ambos aspectos. En donde los fieles se dirigían de la siguiente forma; Al rostro derecho agradecimiento de favores, al centro se dirigían para pedidos personales y a la cara izquierda se le imploraba el castigo a los enemigos.
En 1910-1920 se busca una capilla para que lo coja en donde no fue posible, donde la imagen fue trasladada al barrio de Ch`ijini. Donde en 1.923 se celebra la primera fiesta del Señor de Gran Poder. Desde entonces hasta hoy muchos de los fieles descendientes de las diferentes generaciones van realzando esta fiesta que es considerado como patrimonio del departamento se celebra con mucha devoción.
ACTORES SOCIALES.
En esta fiesta los pasantes y los integrantes(fraternos)  a través de la exhibición ponen en relación su poder económico, en donde la riqueza se convierte en el núcleo central de la fiesta.
Los grupos o comparsas se organizan en torno a una ocupación compartida y otros grupos como residentes y ex residentes de algún barrio o del altiplano.
Gran Poder en ciudad maravilla
“Documentaron las danzas para postular al Gran Poder, ante la Unesco, como patrimonio intangible de la humanidad” El Diario, 31 de mayo de 2015
Devoción y fieles a los pies del Tata
“Miles de danzarines y músicos se sacaron fotos delante del templo y la imagen del Señor Jesús del Gran Poder. En las calles aledañas a la iglesia, cientos de personas compraban asientos para observar la Entrada”. (El Diario, 31 de mayo de 2015).
“Y es que La Paz donde convive más de un millón y medio de habitantes, congrega a residentes del interior del departamento y del país, que hacen ver a la urbe en diferentes facetas y con múltiples expresiones culturales, donde sobreviven tradiciones y costumbres indígenas que se fusionan con las prácticas citadinas. La obra “Los señores del Gran Poder” (Periódico Digital Q`amsa 1990).
ARTESANOS.
Los trajes realizados por el gremio de los bordadores lo cual es la manifestación artística más importante de la fiesta, en donde muestran todo la belleza y la combinación de los colores en las diferentes prendas de las comparsas.
Donde existe una interesante conexión  entre gremios de mascareros, zapateros y los productores de los accesorios de los diferentes conjuntos.
COMERCIANTES.
El lugar considerado como zona de gran poder se caracteriza por una fuerte e interesante actividad comercial, en donde la fiesta activa todo este movimiento económico, tanto en la alimentación, bebida, ropa, artefactos y otros.
ESTADO – IGLESIA.
En estos acontecimientos sociales tanto el Restado como la Iglesia buscan su espacio de interés propio, como la CBN, en la venta de sus productos y los medios de comunicación por la transmisión de la publicidad y de la entrada, donde tienen importantes ingresos económicos.
"Ojo cerrado / te he querido”, coreaban bailarines, público y hasta el Vicepresidente     al paso de las morenadas que participaron ayer   en   la Entrada del Gran Poder. Bloques de hasta 500 mujeres de pollera, cubiertas con elegantes mantas y ostentosas joyas, lucieron orgullosas    su tradicional vestimenta, sin escotes ni transparencias. Este año la fiesta se postulará ante la Unesco para ser Patrimonio”. (Informaciones de Pagina Siete, El Diario y La Razón de La Paz, Bolivia 2015).
“Toda percepción artística implica alguna operación consciente o inconsciente de desciframiento, que podríamos decir la percepción de un objeto como el nuestro se construye desde las actuaciones de un propio receptor. La fiesta es efímera y al abolir las distancias entre el arte y la vida también se hacen con las que median entre actores y espectadores, de manera tal que actuación y percepción son actividades simultaneas”. (Pierre Bourdieu 1971).
La fiesta ofrece una discusión en cada una de estos sectores donde entabla el torno de poder económico, es decir el que tiene una buena posición económica puede ser parte o integrante de unos los grupos y el que no tiene lamentablemente no puede, solo tendría que ser como espectador. Esto debería de cambiar porque la Fe no distingue el poder económico sino todos podemos compartir sin distinción alguna.

BIBLIOGRAFIA.
Gustavo Blazquez. UNC (Córdova) El Poder en el Gran Poder.
Periódico Digital Q`amasa Fiesta del Gran Poder. 2008.
Periódico La Razón, Entrada del Gran Poder 2015.
Bourdieu Pierre, elementos de una teoría sociológica de la percepción. 1971.

DOG VILLE
TIERRAS BAJAS


·         Un barrio muy alejado de la ciudad y fuera de las condiciones que una persona pueda vivir.
·         Con gente mu conformista y falta de muchos valores humanos.
·         Tom el único que se preocupa de que la gente entienda que puede mejorar su vida cotidiana.
·         El pueblo solo espera un regalo, un milagro que pueda suceder.
·         Aparece Grace una señorita que se fuga de su familia específicamente de su Padre, lo cual es un gánster una persona muy rico y poderoso.
·         La gente de Dog ville no sabe de donde proviene Grace.
·         Grace al llegar a este pueblo busca trabajo y no encuentra, viendo que este pueblo es una miseria se ofrece trabajar de lo que sea, ayudar a la gente en lo que pueda, a cambio de un mísero pago.
·         A pesar de tanto esfuerzo Grace no logra que la gente cambie, más bien la gente se aprovecha de la gentileza de la señorita.
·         Hasta que lo ven como n ladrón y lo encadenan del cuello para que no pueda escapar, aun así lo hacen trabajar duro y l abusan sexualmente.
·         Hasta que un día busca la policía y de repente aparece su Padre y se lo lleva pero ante de llevar a su hija lo queman ese pueblo y lo hace pagar de todo el daño que le hicieron.



·         En las tierras bajas la gente convive con la naturaleza.
·         Muchos viven y se alimentan de ella.
·         Adoran de acuerdo a sus creencias a las diferentes especies, como animales, plantas, lugares sagrados como ríos, cerros, etc.
·         Asa misma la gente se alimenta de la naturaleza, como las frutas, tubérculos, la pesca.
·         Algunos grupos étnicos se dedican a la agricultura y la ganadería.
·         Estos pueblos étnicos están muy lejos de la realidad de la gente  que vive en la ciudad, hasta que algunos tiene rastros o signos animales.
·         Cada grupo étnico cree o tienen fe a algo algunos al sol, luna.
·         La naturaleza les trata bien asi también esta gente trata a la naturaleza.


viernes, 30 de septiembre de 2016


LA ARROGANCIA
En el video se trata de un pueblo llamado dogville donde hay una pobreza extrema, todos viven en comunidad ayudándose unos a otros así mismo el lugar cuenta con lugares o familias con una pobreza extrema que se conforman con solo tener que comer para el día.
En este barrio viven adultos jóvenes y niños se acomodan de acuerdo a las costumbres que los adultos impusieron en los años anteriores, en donde los niños deben cumplir todas al pie de la letra el acuerdo del barrio. Pero en este barrio hay también personas profesionales que se someten a los acuerdos de la mayoría, como una de ellas es para realizar una actividad hacen una reunión en ella se aprueba si se los realiza o no.
En donde la después de una disputa en su familia GRACE señorita  va en busca de otro rumbo, claro ella pertenece a una familia de clase muy alta ósea su padre es un empresario y muy rico. Esta señorita llega al barrio llamado Dogville, donde busca trabajo y nadie puede emplearla porque la gente no tiene suficiente dinero para pagar de sus servicios, pero tampoco la señorita tiene una profesión no sabe hacer algo específico, donde encuentra un amigo Tom que le aconseja que consulte en cada casa para trabajar, y no encuentra un trabajo fijo, pues ella decide trabajar de lo que sea en este barrio, de barrendera, maestra, niñera y otros.
Como el barrio se caracteriza de reunirse y decidir pues se reúnen y deciden que la señorita se quede y que ayude a todos del barrio en lo que se pueda y también le dan un lugar donde pueda quedarse y le pagan lo que cada familia pueda dar.
En esto se ve la gente de Dogville cree que como viven está bien para ellos, sin comodidades, sin tener una escuela, un maestro quien pueda enseñar a los niños, sin un lugar donde los niños puedan divertirse, y se aferran a esta realidad y eso es lo que transmiten también a los niños de este pequeño barrio.
En cambio la llegada de la Grace cambio en lagunas personas su actitud, porque ella muestra que puede realizarse mucho más aun así sin ser un gran profesional, lo novedoso es que hace o trabaja de todo, y tiene un tiempo ordenado y limitado para atender a cada familia sin discriminar a nadie.
En este barrio la asamblea es la que decide la situación de Grace y no le dejan que ella misma pueda decidir, lo cual es nada favorable para los pobladores.
Posteriormente le acusan de un robo que no hizo, su gran amigo le mintió, otra vez la asamblea decide que se quede pero realiza su trabajo encadenado desde el cuello, donde no tiene opción a huir. Aquí se ve que no hay justicia para la señorita ni mucho menos investigaron ni hallaron culpable solo una simple mentira.
Se ve que el barrio vive muy aislado de la realidad que se vive, sus fundamentos o reglas son los acuerdos internos.
Mientras cumplía su castigo la señorita todos los hombres del barrio abusaban de ella sexualmente y los niños veían eso se burlaban tocando la campana en cada hombre que, visitaba.
Lo curioso de la señorita es que aun así trabajando para todos con un mísero sueldo, encima violada no decide retirarse ni huir del lugar, insiste en permanecer en el barrio sin sentir vergüenza de la gente.
Donde en una de esas aparece su padre y todos se quedan sorprendidos porque la señorita que tanto los ayudo y que encima abusaron de ella pertenencia a una familia de clase alta, donde lo sacaron la cadena y dejaron que dialogue con su padre, lo cual le reclamo de porque le dijo Arrogante.
En esto entiendo que la señorita también es arrogante en muchas  de sus actitudes, tanto can la gente del pueblo como con ella mismo, en donde  se dio cuenta que ese barrio estaba colmado de gente arrogante, ordeno que lo quemen todo el pueblo.
Entiendo que la colonización trajo consigo mucha arrogancia y que los indios hemos aprendido, quizá mucho más de ello en donde se ve que hay estudiantes muy arrogantes en el proceso de formación, y que es muy difícil hacer cambiar de ideología, a veces se aferran a las costumbres negativas que cada pueblo tiene.